Familia Lingüística austronesia
Las lenguas austronesias forman una de las familias lingüísticas más grandes del mundo, considerando el número de idiomas incluidos y el número de ubicaciones geográficas en las que se hablan. Las lenguas austronesias se hablan en la mayor parte del archipiélago indonesio: Filipinas, Madagascar, los grupos de islas del Pacífico central y sur, Malasia y en muchas partes de Vietnam, Camboya, Laos y Taiwán.
Uno de los procesos lingüísticos más interesantes que las lenguas austronesias tienden a emplear es la reduplicación, que es un proceso fonológico en el que se repiten secuencias de vocales, consonantes, sílabas o moras, o un proceso morfológico en el que la raíz, una parte de la raíz o incluso la palabra completa se repite sin cambios o con un cambio pequeño.
Lenguas principales que pertenecen a esta familia:
Las lenguas austronesias se hablan en
Brunei, Camboya, China, Islas Cook, Timor Oriental, Fiji, Polinesia Francesa,
Guam, Indonesia, Kiribati, Madagascar, Malasia, Islas Marshall, Mayotte,
Micronesia, Myanmar, Nauru, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Niue, Islas
Marianas del Norte, Palau, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Samoa, Islas Salomón,
Surinam, Taiwán, Tailandia, Tokelau, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Vietnam, Wallis y
Futuna.
Lenguas Austronesias
Javanes (Filipinas, Indonesia, Malasia)
Buginés (Filipinas, Indonesia, Tailandia)
Tagalog (Filipinas)
Rarotongan (Hawái, Islas Cook, Islas
Marshall, Nueva Zelanda, Tonga, Tahití, Fiji, Samoa, Guam, Islas Marianas del
Norte).
Waray-waray ( Indonesia, Filipinas)
Pueblos y culturas asociadas:
Los pueblos austronesios se originaron en Taiwán y se expandieron a través del océano Pacífico e Índico. Son conocidos por su habilidad en la navegación y su influencia en distintas regiones. Algunas de sus culturas y pueblos más importantes incluyen:
Polinesios (Hawái, Samoa, Tonga, Nueva Zelanda - Maoríes)
Micronesios (Islas Marshall, Palaos, Guam, Kiribati)
Melanesios (Fiyi, Papúa Nueva Guinea, Vanuatu, Islas Salomón)
Filipinos (Tagalos, Visayos, Ilocanos, etc.)
Indonesios y malayos (Javaneses, Sundaneses, Batak, Dayak, Borneo, etc.)
Chamorros (Islas Marianas)
Malagasy (Madagascar)
Sonidos, gramática y vocabulario típico:
Sonido: Se da el uso de vocales abiertas y consonantes suaves.Pocas consonantes dobles y sonidos guturales. Predominio de sílabas abiertas (CV: consonante + vocal).
Gramática: El uso de las lenguas aglutinantes, es decir, usan prefijos y sufijos para modificar palabras. Orden de palabras flexible (frecuente: verbo-sujeto-objeto, VSO). Uso frecuente de marcadores de aspecto y tiempo en los verbos.
Vocabulario Típico: Existen muchas palabras relacionadas con la navegación y el mar (ejemplo: "canoa" en tagalo es bangka). Numerosos préstamos lingüísticos entre lenguas del sudeste asiático y el Pacífico. Uso de reduplicación para énfasis (maliit = pequeño en tagalo, maliit-liit = muy pequeño).
1) Malayo (Se habla en Indonesia)
Selamat tinggal: Hasta luego
Dialu-alukan: Bienvenido
2) El malgache ( Se habla en Madagascar)
Tafandria mandry: Buenas noches
Veloma: Adiós
3) El Tagalo ( Se habla en Filipinas)
Kumusta kayo: Saludo formal o plural que significa "¿Cómo están?"
4) Hawaiano
Mahalo: Significa "gracias"
Aloha: hola, adiós, amor.
(latín) Auster: Sur
(griego) Nesos: Islas
Austronesia: islas del sur.
Esto hace alusión a la ubicación geográfica de esta familia lingüística, principalmente en el Hemisferio Sur, extendiéndose 20,000 kilómetros desde Madagascar en el oeste, hacia Rapa Nui al este.
Se estima la existencia de entre 1000 a 1500 idiomas y dialectos de origen Austronesio en total, hablados por alrededor de 400 millones de personas (cifra más reciente en registro). Esta población se sitúa mayoritariamente en los territorios de Madagascar, Malasia, Filipinas e Indonesia.
- Se entiende que Taiwán es la tierra en la que se originó el idioma Proto-Austronesio. Debido a su extensión geográfica, la familia Austronesia es la 2da familia más abundante del mundo por detrás de las Indo-Europeas. En contraste con la cantidad de personas, la gran mayoría de los idiomas de la familia son hablados en limitado territorio en Taiwán, Vietnam Cambodia, las islas de micronesia, polinesia y melanesia.
En la actualidad se discute si el termino Austronesio se puede utilizar más allá de una categoría lingüística, muchos investigadores especializados en el topico afirman que es posible, ya que hay muchas diferencias de carácter económico, religioso y cultural-artístico en el entorno de hablantes de la familia Austronesia.
Familia Lingüística Hiperbórea
La familia lingüística hiperbórea es un grupo de lenguas indígenas que se hablan en el extremo norte de América y el noreste de Asia. Su origen y distribución geográfica están ligados a las migraciones de los pueblos antiguos a través del estrecho de Bering, conectando Siberia con América del Norte.
Origen:
Se cree que las lenguas hiperbóreas se derivan de los idiomas hablados por los primeros habitantes de Siberia y Alaska hace miles de años. Estas lenguas forman parte de algunas de las ramas más antiguas de las lenguas paleo-siberianas y amerindias.
Las lenguas hiperbóreas se encuentran en dos grandes regiones:
- Noreste de Asia (Siberia). En la costa del océano Ártico y en la península de Chukotka. Lenguas como el chukoto-kamchatka y otras lenguas paleo-siberianas.
- Noroeste de América (Alaska y Canadá) En Alaska, el Yukón, los Territorios del Noroeste y partes de Columbia Británica. Lenguas como el eyak, tlingit, haida y otras de la familia na-dené.
Lenguas principales:
- Lenguas esquimo-aleutanias ( el Inuit)
- Lenguas Urálicas (como el sami)
- Lenguas paleosiberianas (Chukotko-kamchatkan,Yaniseinia, Yukaghir de Siberia
Se creía que era una tierra ubicada al norte del mundo, incluso más allá de este, que es lo que da origen a su nombre. En la actualidad, se entiende a partir de diferentes hipótesis que una ubicación real en el pasado podría haber sido en sitios como Asia Central, las Islas Británicas, Europa Central, los Países Escandinavos e incluso el Círculo Polar Ártico.
- Utilizando esta especulación se entiende que lenguas de
la familia hiperbórea podrían ser habladas en la actualidad, unos ejemplos a
tener en cuenta son las lenguas de Eurasia, de Siberia como el inuit, lenguas
yupiks y dialectos esquimales.
Comentarios
Publicar un comentario